Piojos: Consejos para detectarlos, tratarlos y prevenirlos
consejos tratar piojos anefp
31 enero 2025

Aunque el comienzo del curso escolar en el mes de septiembre es la época más común para la aparición de los piojos, en los meses de enero y febrero habitualmente se registra un segundo repunte de infestación de estos parásitos.

Hay algunos estudios que indican que casi un 30% de los escolares se contagia al menos una vez al año, siendo un facilitador de esta infestación de los piojos, el contacto directo pelo a pelo.

¿Cómo podemos prevenir los piojos? ¿Qué podemos hacer para eliminarlos? Seguro que muchos padres se han planteado estas preguntas en más de una ocasión. Desde la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), te ofrecemos algunos consejos.

1. ¿Cómo se transmiten los piojos? Mitos y realidades

Para erradicar a los piojos es muy importante comprender cómo se contagian:

  • Contacto directo: Los piojos no saltan ni vuelan, solo se desplazan de una cabeza a otra cuando hay contacto directo pelo a pelo.
  • No es un problema de higiene: Tener piojos no está relacionado con la limpieza del cabello.

Dato sorprendente: Una sola hembra de piojo puede poner hasta 10 huevos al día, lo que explica la rapidez con la que se propagan las infestaciones.

2. Identifica el problema a tiempo

La detección temprana es clave. Revisa regularmente el cabello de los niños, especialmente detrás de las orejas y en la nuca, donde los piojos suelen depositar sus huevos. Si recibes un aviso de infestación en el entorno escolar, revisa a todos los miembros de la familia.

3. Tratamientos para su eliminación: Opciones y consejos

  • Los productos pediculicidas, eficaces y seguros si se usan correctamente, como champús, lociones y cremas están especialmente indicados para matar a los piojos. Normalmente se requiere aplicar el producto una primera vez y repetir el tratamiento una semana después
    • Aplica el producto sobre el cabello seco y déjalo actuar según las instrucciones.
    • Evita usar el secador después del tratamiento, ya que el calor puede reducir su eficacia.
    • Repite el tratamiento 7-10 días después para eliminar posibles piojos jóvenes o ninfas.
  • Lendreras: El uso de la lendrera en la eliminación de piojos es imprescindible. Utilízala diariamente durante el tratamiento para retirar los piojos muertos y liendres, y siempre siguiendo las instrucciones de uso correctamente. Existen acondicionadores de pelo que ayudan a desprender las liendres y los piojos muertos con la ayuda de la lendrera.
  • Repelentes de piojos: También puedes encontrar repelentes de piojos en forma de spray que se aplican sobre el pelo seco para evitar la reinfestación, una vez que se haya resuelto la infestación por piojos. Los biocidas repelentes sirven para repeler los piojos, no siendo necesario que haya habido una infestación previa. Estos productos no solo sirven en caso de reinfestación, si no que se utilizan para repeler los piojos en general. 

4. La prevención es tu mejor aliada

Para prevenir la aparición de piojos, o evitar la reinfestación, estos consejos pueden ayudarte:

  • El pelo recogido puede evitar el contagio de piojos, especialmente en entornos escolares.
  • Lava regularmente sábanas, almohadas y objetos de uso personal con agua caliente, a más de 50º de temperatura
  • Limpia bien los cepillos y peines en agua caliente con frecuencia
  • Recuerda a los más pequeños que es muy importante no compartir peines, gorras, toallas o accesorios para el cabello

Tener piojos no es una enfermedad, ni falta de higieneni algo de lo que avergonzarse, es un problema común al que se puede dar solución con paciencia y siguiendo correctamente las instrucciones del fabricante de los productos destinados a ello.

Recuerda: Lo más importante es la detección temprana, el tratamiento correcto (tiempos de aplicación, periodo de tiempo entre los tratamientos, reaplicación) y la prevención constante. Muchas veces la reinfestación no se da por un tratamiento ineficaz, sino por un uso incorrecto del producto. Tu farmacéutico puede ayudarte si tienes dudas.

Y, sobre todo, ante un contagio: calma, paciencia y constancia.