Cómo combatir la astenia primaveral con autocuidado
mujer cansada en oficina
28 marzo 2025

El final del mes de marzo trae consigo la llegada de la primavera, el cambio de hora y la conocida como astenia primaveral.

La astenia estacional es un trastorno caracterizado por una sensación generalizada de cansancio físico y psíquico, y que está asociada a las dificultades del organismo para adaptarse a los cambios ambientales que se producen con el paso de una estación a otra, generalmente en primavera y otoño. Aunque no es un trastorno grave, sí puede incidir en nuestra vida diaria, afectando tanto a nuestro bienestar físico como emocional.

Cuáles son las causas más comunes de la astenia primaveral:

  1. El aumento de la luz solar puede afectar a la producción de hormonas como la melatonina y la serotonina, lo que incide en el estado de ánimo y los niveles de energía.
  2. La llegada de las alergias estacionales puede causar síntomas como fatiga, que pueden contribuir a la astenia primaveral.
  3. El cambio de hora y el posible desajuste en nuestro ritmo circadiano 

Algunos de los síntomas más característicos son:

  1. Cansancio físico y psicológico
  2. Apatía general
  3. Dificultad para dormir
  4. Disminución de la capacidad de concentración y memoria
  5. Pérdida de apetito
  6. Descenso de las defensas
  7. Disminución de la libido

¿Cómo podemos prevenir la astenia primaveral?

Aunque la astenia primaveral es un trastorno leve y pasajero y sus síntomas suelen desaparecer por si mismos, te facilitamos unos consejos de autocuidado que pueden ayudarte a superarla más fácilmente.

  1. Descanso adecuado. Mantener una buena rutina es fundamental. Respeta las horas de sueño, procurando dormir entre 7 y 8 horas.
  2. Alimentación equilibrada. Recuerda que en tu alimentación diaria no pueden faltar las frutas, verduras y proteínas para obtener los nutrientes esenciales.
  3. Hidratación: Para mantener tu organismo hidratado es recomendable beber al menos 2 litros de agua, aunque no tengas sed.
  4. Reduce el consumo de cafeína y limita el del alcohol. Pueden alterar tu descanso nocturno.
  5. Exposición a la luz natural: Aprovechar la luz solar, especialmente durante las primeras horas del día, para regular el ritmo circadiano.
  6. Ejercicio físico: Practica actividad física regular, preferiblemente al aire libre, para mejorar el estado de ánimo y aumentar la energía.
  7. Cuida tus relaciones sociales: No descuides la relación con tu familia y tus amigos para mejorar tu bienestar emocional.

Si después de unos días no consigues recuperar tu ritmo de vida normal, puedes consultar con tu farmacéutico, que te recomendará el mejor tratamiento con medicamentos de autocuidado o complementos alimenticios a base de vitaminas, minerales o aminoácidos, que pueden ayudarte a mejorar tu energía y bienestar.